Este vídeo ofrece una síntesis sobre el espacio de Taller de Lectura y Escritura como modalidad diferente a las que el docente realiza en Lengua como asignatura.
Podemos considerar los siguientes conceptos como síntesis del material de Gustavo Bombini. elaborada por la Lic Silvia Vidales, referente del Área de Lengua de Gestión Curricular.
El taller
El taller es una estrategia de trabajo que no sólo propone una determinada dinámica sino que tiene también implicancias en relación con el modo de concebir el conocimiento y las propias prácticas de lectura y escritura como una modalidad posible para la construcción del conocimiento.
El taller es un espacio en el que se privilegia el intercambio de opiniones e interpretaciones acerca de los textos que se comparten; se habilita la formulación de preguntas por parte de los estudiantes y se les ofrece la oportunidad de que pongan en escena sus saberes, que provienen tanto de sus experiencias de vida como de las experiencias que les han proporcionado otras lecturas. Por otra parte, la situación de lectura compartida es una excelente oportunidad para que el docente ponga de relieve aspectos vinculados con la materialidad del lenguaje.
En esa interacción que propicia la modalidad de taller se juega la posibilidad de que los estudiantes tomen la palabra. Esto no significa que el docente debe “retirarse”; por el contrario, se podría decir que la posibilidad de que la participación de los estudiantes gire en torno a los textos y se produzcan lecturas depende del modo en que el docente le “ponga el cuerpo a los textos”.
Se trata, entonces, de una intervención que presupone un profundo conocimiento de los materiales (de cada texto y de las vinculaciones entre ellos así como de las propuestas de trabajo) y un trabajo previo del docente que se resignifica cuando aparece una respuesta inesperada de los estudiantes, una hipótesis o una pregunta que no van en el sentido que se tenía previsto. Estas preguntas por el sentido aparecen también formuladas como distancias: desde evaluaciones que parten del gusto (“Esto no me gusta”) hasta la distancia de encontrarse con aquello que no se comprende, que se escapa. Indagar en estas zonas junto con los estudiantes, detenerse en aquello que aparece como dificultad o desconcierto es un modo efectivo de eliminar las oposiciones inmovilizadoras entre “comprende bien/ no comprende”, es el modo efectivo de ponerle el cuerpo al texto: desentrañar, producir, arribar a los sentidos que, como direcciones, propone el texto y transitar junto con los estudiantes el movimiento que va del texto al mundo.
La práctica de lectura en taller entendida como un tiempo y un espacio reservado para la lectura compartida supone la recuperación de la lectura en voz alta y habilita un modo colectivo de propiciar la construcción de sentido.
La lectura entre pares, con la presencia activa del docente pone en juego una estrategia de trabajo asentada en la actitud de ir “cediendo la palabra” de unos a otros como condición para una construcción de significado compartido. Significado compartido que supone el reconocimiento de las voces de los estudiantes en tanto productores de pluralidad de sentidos no neutrales, sino fuertemente imbricados con sus experiencias culturales, sus miradas sobre el mundo, sus intereses
La lectura de textos literarios en situación de taller ha de ser pensada como una apuesta a la disponibilidad de un corpus extenso en cantidad y diversidad de lecturas. . En este sentido, además de generar situaciones de lectura compartida, se invitará a los estudiantes a recorrer los libros que forman parte de la propuesta global. Más allá, entonces, de los textos que el docente seleccione es importante presentar un plus de lecturas que apele a la posibilidad de producir una experiencia cultural por fuera del ámbito de la escuela, compartiendo la experiencia de lectura con amigos, , con sus familiares y con otros adultos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios están moderados. Su publicación no será inmediata.